12 de Octubre

"Un 12 de octubre de hace más de quinientos años, Cristóbal Colón llegó a las tierras de este continente. Así comienza la historia de una conquista que cambió para siempre el destino de aquellos que vivían aquí. Desde hace mucho tiempo el Día de la Raza es cuestionado, porque en realidad ya no podemos conformarnos con lo que nos dijeron nuestros maestros y los libros de historia, que por muchas razones que seguramente fueron importantes y valederas en su momento, nos dieron una imagen errónea de ese suceso. Según esa imagen, los habitantes de América de ese entonces aceptaron sin resistencia toda la cultura, las ideas, la religión, y el sistema de vida de los europeos. Pero no fue así. La realidad es que en este lugar había tribus de aborígenes que tenían su propia civilización, y fue tan trascendental que miles de historiadores no lograron borrarla aunque no la mencionaran ni siquiera en una de sus páginas. La huella de esas familias quedó en el aire, en las ruinas, en el recuerdo de los que quedaron, en la sangre..."* 


"La historia se ha encargado de otorgar a cada uno su lugar correspondiente...  (...) La verdad es que no nos descubrieron seres extraños y distintos a nosotros, sino nuestros más influyentes abuelos culturales... que trajeron la lengua, que hoy es nuestra, y la religión de la inmensa mayoría... El ‘nosotros’, en boca de un hispanoamericano, no puede significar otra cosa que la valiosa herencia de españoles, indígenas y africanos, que forman nuestro verdadero ser cultural." *

* Texto  extraído de la propuesta educativa para el 12 de octubre, de los  docentes Jorge Chávez y Hugo Leguizamón, de la Escuela primaria nº 253 de la provincia de Neuquén, publicada en  la Red educ.ar.
En la Argentina, en 1917, el Poder Ejecutivo decretó que se denominara el 12 de octubre como Día de la Raza , actualmente es una fecha destinada a reflexionar sobre los derechos de los pueblos originarios, quienes se merecen ante todo el respeto a la identidad y a la igualdad.
Mucho tenemos que aprender de ellos: el respeto a la tierra, la naturaleza, la valoración de lo dado naturalmente por sobre lo adquirido materialmente.Son muy variados los temas que se pueden abordar en la escuela sobre el significado de esta fecha.Investigar para saber y comprender las diferencias y las igualdades nos permitirá despertar en los niños el asombro y la admiración hacia culturas que han dejado en nosotros palabras, sonidos, formas de trabajar, conocimientos... sueños y esperanzas, todas huellas que han contribuido a conformar nuestra propia identidad como habitantes de un territorio donde la influencia de múltiples culturas han perfilado lo que es hoy la cultura latinoamericana.